¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
El aprendizaje es un proceso de interacción social al cual podemos llegar por medio del interactuar diario con individuos expertos o aprendices, de la convivencia con el medio en que nos desenvolvemos y del uso de diferentes materiales para la interiorización de los nuevos conocimientos.
Hablar de competencias es hablar del conjunto de conocimientos, habilidades y de actitudes que conforman un todo para formar el cúmulo de saberes en cada individuo; por lo tanto las concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias son:
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio
Actualmente el aprendizaje
Colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también a Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos bien los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
Considero estas corrientes congruentes con el enfoque por competencias porque integran el desarrollo del individuo durante toda su convivencia con el medio y lo relacionan con la etapa de desarrollo en que cada ente se encuentra; por otra parte consideran al ser humano como experto y aprendiz al mismo tiempo es decir todos podemos aprender de todos y de todo.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Por su puesto que el aprendizaje no se puede medir mediante un conjunto de preguntas y respuestas de manera general, este instrumento solo sería de ayuda para mostrar una parte del aprendizaje; sin embargo el aprendizaje es un todo formado por distintos saberes que conforman la estructura congnitiva del ser humano. Por otra parte es importante recalcar que los contenidos y programas de estudios forman parte de esos aprendizajes que los estudiantes deben de aprehender; pero no lo es todo pues la escuela sigue siendo la principal educadora de nuestra época, la escuela es la responsable de la transformación de futuras generaciones y por lo tanto los aprendizajes que el conjunto de docentes ayudamos a que los alumnos desarrollen, descubran, aprendan, aprehendan están conformados para formar ciudadanos inteligentes, críticos, reflexivos, autónomos.
De acuerdo a la reforma educativa y el enfoque por competencias; nos encamina mas hacía los enfoques constructivistas, y las teorías de David Ausbel, Piaget etc. para así poder enfocar nuestra enseñanza a un enfoque por competencias, que hacen una revolución en nuestra labor docente pues estamos cambiando nuestra forma de enseñar, y la forma en que nuestros alumnos se han acostumbrado a mecanizar su propio aprendizaje, aunque la mayoría de los docentes tengamos ya conocimientos de las corrientes pedagogícas como son constructivismo y aprendizaje significativo, no le dabamos el enfoque por competencias que debemos darle a hora, lo cual se dificulta mas en algunas materias escolares que en otras.